Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"

Ortiz Maldonado, Natalia OndinaIcon ; Díaz, Sergio; Ayos, Emilio JorgeIcon
Fecha de publicación: 12/2005
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Delito y sociedad
ISSN: 0328-0101
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

Toda sociedad construye un orden en la apelación a un “otro” antagónico. En la Argentina, diferentes discursos se han sucedido y yuxtapuesto, cada uno de ellos ha señalado un modelo de orden y por esa razón, ha señalado también un “otro”. Es la civilización versus la barbarie encarnada por los indios, gauchos y negros hasta 1880, o por los obreros europeos entre 1880 y 1930. Otros “otros” fueron los “cabecitas negras” y los “subversivos” de las décadas del ’60 y ’70. Hasta aquí un poder disciplinario y un saber homogeneizante. Durante las últimas décadas del siglo XX, la rearticulación de las relaciones de poder-saber dio lugar a las racionalidades de lo que ahora llamamos “post-social” o “post-moderno”. Refinada la disciplina, hoy coexisten las prácticas de las agencias e instituciones que construyen lo que llamamos “bueno” y “normal”, con las prácticas de autorregulación de los sujetos (De Marinis, 1998 y 2004). A la vez, un nuevo saber aparentemente plural, apela a las bondades de lo múltiple y heterodoxo (Zizek, 1991). Ya no se trata del discurso de la igualdad tras el que se oculta la opresión, sino de una apelación a lo diverso que perpetúa la dominación soterradamente. Y esto es así, porque los particularismos pueden diluir la eficacia política de las tácticas y estrategias de lucha. Existe todo un complejo mecanismo de subjetivación política que facilita la producción de sujetos e identidades colectivas con afinidades diversas (homosexuales, ecologistas, feministas, trabajadores desocupados, grupos étnicos, etcétera). Pero a la vez, estos nuevos actores colectivos poseen severas dificultades para articular sus luchas y ser políticamente eficaces. La atomización de la representación colectiva del “nosotros” entra en tensión con la delimitación de los “otros”. Creemos que en este contexto de las relaciones entre el poder (postdisciplinario), el saber (multicultural) y las nuevas subjetivaciones políticas, Thamar Pitch especifica tres dimensiones cuando define al control social. En primer lugar, su planteo remite directamente a la noción de  conflicto social. La propia dinámica del conflicto es la que abre la posibilidad para que ciertos procesos sean “vistos”. El conflicto es la condición de visibilidad del control y  “...la categoría de control social se juega en el conflicto...” (Pitch, 1996). En segundo lugar, la dinámica contraria no queda excluida, es decir, la capacidad performativa de los discursos “científicos” sobre sus “objetos”. Pero el planteo de Pitch tiene la capacidad de reinsertar la producción de categorías en las ciencias sociales dentro del campo de las luchas políticas. En tercer lugar, junto a las instituciones y agencias que contribuyen a la producción de lo “bueno” y “normal”, Pitch destaca las prácticas de los movimientos sociales, especialmente cuando ellas impugnan lo que aquellas han definido como “bueno” y “normal”. Creemos que los movimientos sociales son una dimensión inseparable del control social en la era de la post-disciplina y el saber multicultural.
Palabras clave: POLITICA , PARADOJA , MOVIMIENTO SOCIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.573Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/101405
DOI: http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i21.5373
URL: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/art
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Ortiz Maldonado, Natalia Ondina; Díaz, Sergio; Ayos, Emilio Jorge; Bienaventuradas las paradojas: la (nueva y vieja) lucha política de los "otros"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Delito y sociedad; 1; 21; 12-2005; 143-152
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES