Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro de Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979).

Título: The breakdown of the revolutionary movement: tendencies inside the Sandinista Front for National Liberation (1972-1979)
Fernández, Paula DanielaIcon
Fecha de publicación: 07/2013
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista: Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra.
ISSN: 1852-9879
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Desde la década de 1960, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada -con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos.
 
Since the 1960s, the Sandinista Front for National Liberation leadership had been discussing the revolutionary war tactics and strategy in Nicaragua. This situation gave rise to many internal differences which evolved into three political tendencies and then into three public factions during the 1970s: the Proletarian Tendency, relied on the classical postulates of Marxism, stated the need to work with the urban and rural working class in a political way because they would be the vanguard of the revolutionary process; the Prolonged Popular War Tendency, which was influenced by Mao Tse-Tung’s thinking and the Anti-Japanese resistance war, believed in rural mass mobilization and did not prioritize urban insurrections; the Tercerista or Insurrectional Tendency held the idea of seizing power through an armed struggle -centered on cities and supported by the petty bourgeois-. The Insurrectional Tendency also thought that main revolutionary subjects were not urban and rural workers. Based on this and articulating written and oral primary and secondary sources, we propose describing and analyzing the causes of the breakdown, Carlos Fonseca’s perspective and the leadership’s view more than 30 years after these events.
 
Palabras clave: Frente Sandinista de Liberación Popular , Tendencia Proletaria , Tendencia Guerra Popular Prolongada , Tendencia Insurreccional
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 363.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/10105
URL: http://webiigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/revista.html
Colecciones
Articulos(CCT - BAHIA BLANCA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Fernández, Paula Daniela; La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro de Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979).; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra.; 3; 4; 7-2013; 151-185
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES