Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Koeltzsch, Grit Kirstin  
dc.contributor.other
Páez Pino, Adriana Cecilia  
dc.contributor.other
Garibay, Maria Teresa  
dc.contributor.other
Rathmann, Liliana  
dc.date.available
2023-07-26T14:07:58Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Koeltzsch, Grit Kirstin; De la fábrica a la Universidad: el camino indirecto a ser docente en una Facultad de Ingeniería; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 4; 2022; 135-139  
dc.identifier.isbn
978-628-95207-2-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/205571  
dc.description.abstract
Mucho se ha discutido sobre el hecho que pocas mujeres se integran en las carreras de ingenierías, y luego, esto se refleja en el ámbito profesional en estas áreas. Resulta difícil pensar en una igualdad cuando las estructuras de las relaciones de poder dentro de la sociedad siguen siendo las mismas y cuando el sistema familiar y educativo desde temprana edad opera en el marco de una dualidad de tareas masculinas/femeninas. Cabe recordar que este orden social está anclado en el habitus específico de género y coincide con el habitus ocupacional. Así, el habitus científicotécnico contradice el habitus femenino, lo que conduce a la exclusión de las mujeres del ámbito técnico. Las diferencias entre los géneros se construyen socialmente y se justifican o legitiman con diferencias biológicas. Estas diferencias están reguladas, consolidadas y reproducidas por diversas instituciones. El propósito de este breve ensayo es entretejer en capas las experiencias personales a partir de trabajos autoetnográficos anteriormente realizados [2, 3] con el fin de mostrar cómo la sociedad, las circunstancias históricas y políticas y el entorno familiar influyen sobre nuestras elecciones, pero también permiten ser o no ser la mujer que queremos ser. En mi caso, generación 1973, nacida en Europa del Este con el trasfondo de la Guerra Fría y la división geopolítica entre los bloques socialistas y capitalistas, había experimentado un mundo y una educación diferente a la actual. Mi experiencia como cuerpo campesino-trabajador-académico fue educado primero en este socialismo del siglo XX, y luego, atraviesa los diversos cambios, tanto sistemas políticos e históricos como un camino migratorio, en una primera instancia, desde el Este al Oeste europeo, y luego, a América Latina.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
DOCENCIA  
dc.subject
INGENIERIA  
dc.subject
MUJERES  
dc.subject
SOCIEDAD  
dc.subject
LATINOAMERICA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
De la fábrica a la Universidad: el camino indirecto a ser docente en una Facultad de Ingeniería  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-07-03T14:57:17Z  
dc.journal.volume
4  
dc.journal.pagination
135-139  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Tandil  
dc.description.fil
Fil: Koeltzsch, Grit Kirstin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catedramatilda.org/2022/12/30/libro-matilda-y-las-mujeres-en-ingenieria-en-america-latina-4/  
dc.conicet.paginas
182  
dc.source.titulo
Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina