Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Von Stecher, Pablo  
dc.contributor.other
Mugica, Nora  
dc.contributor.other
Riestra, Dora  
dc.date.available
2023-05-29T18:45:08Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Von Stecher, Pablo; Notas sobre lenguaje en cursos de comunicación médico/paciente; Universidad Nacional del Sur; 2019; 253-268  
dc.identifier.isbn
978-987-655-231-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/198862  
dc.description.abstract
En las últimas décadas, los estudios sobre los conflictos en la comunicación médico/paciente se han profundizado desde distintas perspectivas —humanidades médicas, comunicación, análisis del discurso— en el ámbito hispanoparlante (Bañón Hernández, 2013). En términos generales, se ha consensuado que una comunicación eficaz tiene efectos positivos en la pronta identificación del diagnóstico y en la satisfacción del tratamiento (Cófreces, Ofman y Stefani, 2014). No obstante, se ha indicado que, al menos en la Argentina, el tiempo dedicado a la cuestión en las carreras de medicina es todavía insuficiente. A raíz de ello, se han diseñado materiales didácticos y cursos en distintos espacios institucionales, dedicados a reflexionar sobre la comunicación con el paciente (Juárez, 2014). Este capítulo indaga comparativamente qué saberes y destrezas sobre el uso del lenguaje tienen lugar, por un lado, en el Curso de comunicación en ciencias de la salud que dirigen los doctores Doisenbant y Rachetta en el Hospital de Clínicas; por otro, en los manuales producidos por la doctora Vidal y Benito que operan como bibliografía en el Instituto Universitario CEMIC. En términos teóricos, el trabajo articula la categoría de representaciones sociolingüísticas, es decir, aquéllas que refieren y evalúan objetos lingüísticos (lenguas, variedades, registros) y que tienen lugar en diversos tipos de textos que tematizan o regulan el uso del lenguaje (Arnoux y Del Valle, 2010). Asimismo, se consideraron estudios que desde perspectivas discursivas han relevado problemáticas representativas en la consulta en términos de interrupciones o uso de terminología ambigua (Ainsworth-Vaughn, 2001; Fleischman, 2001). Se puede anticipar que ambos materiales buscan establecer los usos riesgosos del lenguaje y oponerlos a los usos facilitadores en pos de la buena comunicación. No obstante, las perspectivas se distancian en cuanto a proponer lineamientos instructivos generales en la consulta frente a la posibilidad de generar una comunicación personalizada con cada paciente.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
LENGUAJE  
dc.subject
MÉDICO  
dc.subject
PACIENTE  
dc.subject
COMUNICACIÓN  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Notas sobre lenguaje en cursos de comunicación médico/paciente  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-05-12T17:03:35Z  
dc.journal.pagination
253-268  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Bahía Blanca  
dc.description.fil
Fil: Von Stecher, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/estudios-sael-2019/  
dc.conicet.paginas
289  
dc.source.titulo
Estudios SAEL 2019