Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Locati, Francisco  
dc.contributor.author
Marfil, Silvina Andrea  
dc.contributor.author
Batic, O.  
dc.contributor.author
Baldo, Edgardo Gaspar Agustin  
dc.date.available
2023-02-22T14:09:07Z  
dc.date.issued
2010-05  
dc.identifier.citation
Locati, Francisco; Marfil, Silvina Andrea; Batic, O.; Baldo, Edgardo Gaspar Agustin; Rocas de las sierras de Córdoba como agregados para el hormigón Comportamiento frente a la reacción álcali-sílice (RAS); Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 24; 5-2010; 13-24  
dc.identifier.issn
1851-7838  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/188565  
dc.description.abstract
Si bien existen abundantes antecedentes respecto a la reacción álcali-agregado (RAA) en Argentina (Marfil and Maiza 2001; Batic et al. 2008a), estos son particularmente escasos para los hormigones con agregados que provengan de las Sierras de Córdoba (Campos 2005; Locati 2006; Locati et al. 2008; Bonalumi et al. 2009). La reacción álcali-sílice (RAS) se produce cuando ciertos agregados que contienen sílice de estructura amorfa, desordenada o pobremente cristalina (o cuarzo tensionado y deformado), reaccionan con los oxhidrilos presentes en la solución de poro del hormigón a pH elevado, formando un gel ávido en agua que se expande en presencia de Ca2+ (Batic y Sota 2001). Es por esto que resulta de gran interés evaluar el comportamiento de diferentes tipos de rocas, especialmente aquellas que han estado sometidas a deformación y modificación de su microestructura original. Las Sierras Chicas constituyen el área más cercana a la Ciudad de Córdoba y la principal fuente de triturados pétreos para la construcción en la zona centro-este del país, por lo que resulta de suma importancia conocer su reactividad alcalina potencial. Para ello se efectuaron análisis petrográficos sobre diferentes litologías y se determinó la reactividad alcalina potencial mediante el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674). Los resultados obtenidos permitieron calificar a los materiales en tres grupos: Uno de rocas no reactivas, otro de rocas potencialmente reactivas frente a la RAS y un tercer grupo intermedio que necesita de ensayos complementarios para pronosticar su comportamiento en obra.  
dc.description.abstract
There are works related to the alkali-aggregate reaction (AAR) in Argentina (Marfil and Maiza 2001; Batic et al. 2008a), but only a few studying aggregates from Sierras de Córdoba (Campos 2005; Locati 2006; Locati et al. 2008; Bonalumi et al. 2009). The Sierras Chicas is the nearest area to the Córdoba City and it is the main source of brittle aggregates for the central-eastern zone of the country, therefore is very important to know its potential reactivity. In this way petrographic analysis were made and the potential alkali reactivity was determined (IRAM 1674). The results allowed qualified the materials in three groups: One with no-reactive rocks, other with potential alkali reactive rocks and an intermediate group of rocks that need complementary tests in order to understand their behavior  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/  
dc.subject
AGREGADOS  
dc.subject
HORMIGÓN  
dc.subject
REACCIÓN ÁLCALI-SÍLICE  
dc.subject
SIERRAS DE CÓRDOBA  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Rocas de las sierras de Córdoba como agregados para el hormigón Comportamiento frente a la reacción álcali-sílice (RAS)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2023-01-31T12:36:09Z  
dc.identifier.eissn
2422-5703  
dc.journal.number
24  
dc.journal.pagination
13-24  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Locati, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Marfil, Silvina Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Batic, O.. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Baldo, Edgardo Gaspar Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina  
dc.journal.title
Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/issue/view/51