Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Herrero, María Belén  
dc.contributor.author
Loza, Jorgelina Mariana  
dc.contributor.author
Belardo, Marcela Beatriz  
dc.date.available
2022-11-10T14:02:27Z  
dc.date.issued
2018-07  
dc.identifier.citation
Herrero, María Belén; Loza, Jorgelina Mariana; Belardo, Marcela Beatriz; Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud; Densidades; Densidades; 23; 7-2018; 91-103  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/177268  
dc.description.abstract
Las políticas neoliberales aumentaron las desigualdades sociales, la exclusión social y las inequidades en salud en América Latina. El acceso inadecuado a la atención médica y los medicamentos continúa siendo un problema, especialmente entre los grupos de población más vulnerables de América del Sur. Tanto el acceso a la atención médica como a los medicamentos se reconocen como importantes determinantes sociales de la salud. Para enfrentar este cuadro dramático de deterioro en las condiciones de vida de las poblaciones, los gobiernos de izquierda y progresistas que asumieron en la década de los 2000 en varios países sudamericanos, convirtieron a las políticas sociales en eje central de sus proyectos (Riggirozzi y Tussie, 2012). En ese contexto, la salud adquirió un lugar destacado en la agenda de política exterior de esos países (Fidler, 2001) y en las relaciones internacionales en general. El lema que prevalecía era: "la buena salud mejora las condiciones de vida, mientras que mejores condiciones de vida contribuyen a la buena salud". Así las políticas sociales, y particularmente las políticas de salud que es el objeto de análisis del presente artículo, se convirtieron en estrategias esenciales para la lucha contra la pobreza y para la reducción de las desigualdades a escala regional en América Latina (Herrero, 2017). En un contexto de mayor interés por las políticas sociales surgió un nuevo marco de integración y diplomacia regional en salud en América del Sur. Una expresión de ese proceso fue la creación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de su Consejo de Salud . A través de este consejo, UNASUR incorporó una agenda sanitaria desde la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva, entre cuyos ejes principales -y que lo que la diferencia de la salud pública tradicional- están los determinantes sociales de la salud, el derecho a la salud como derecho humano fundamental y el acceso universal a sistemas de salud entendidos como sistemas de carácter público y gratuito.El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los principios sobre los que se ha construido la cooperación sanitaria internacional en América del Sur en la última década, el papel que las organizaciones regionales como UNASUR han desempeñado para sentar las bases en salud y los desafíos en materia de soberanía sanitaria en la región.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Densidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SALUD COLECTIVA  
dc.subject
SALUD GLOBAL  
dc.subject
INTEGRACIÓN REGIONAL  
dc.subject
UNASUR  
dc.subject.classification
Otras Ciencia Política  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-11-09T11:16:42Z  
dc.identifier.eissn
1851-832X  
dc.journal.number
23  
dc.journal.pagination
91-103  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina  
dc.journal.title
Densidades