Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fainstein, Paula Elizabeth  
dc.contributor.other
Riestra, Dora  
dc.contributor.other
Múgica, Nora  
dc.date.available
2020-12-18T13:53:25Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Fainstein, Paula Elizabeth; Préstamos intracomunitarios desbordados: el ídish en el español bonaerense; Universidad Nacional del Sur; 2019; 137-150  
dc.identifier.isbn
978-987-655-231-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/120835  
dc.description.abstract
Entre los siglos XIX y XX arribaron a la Argentina inmigrantes judíos de Europa oriental, cuya lengua materna y étnica (Barrios, 2008) era el ídish. A partir del contacto (Klee y Lynch, 2009; Medina López, 2002; Weinreich, 1953) con el español bonaerense (Fontanella de Weinberg, 2000), así como también, como consecuencia de políticas nacionales y de la propia comunidad judía (Fischman, 2011; Fontanella de Weinberg, 1978; Skura y Fiszman, 2008), el ídish persiste principalmente en selecciones léxicas ocasionales que realizan los hablantes. Profundizando aproximaciones previas (Fainstein, 2017), en este trabajo indagamos qué expresiones “atravesadas por el tabú” (Ainciburu, 2004) y originalmente utilizadas solo por hablantes de la comunidad judía (préstamos intracomunitarios, [Hipperdinger, 2009]), “desbordaron” el uso intracomunitario, generalizándose en la lengua intergrupal de otros sectores sociales. También consideramos algunos motivos que pueden explicar su integración social. La investigación, de carácter cualitativo, se realizó en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y se enmarcó en los aportes de la sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982b, 1982a, 2001; Tannen, 2004), de la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972; Saville Troike, 2005) y de la pragmática sociocultural (Bravo, 2005; Bravo y Briz, 2004). En primer lugar, realizamos entrevistas a una muestra equilibrada de hablantes, teniendo en cuenta las variables edad y género. Estas entrevistas constaron de un cuestionario semiestructurado, para relevar las expresiones atravesadas por el tabú que son préstamos del ídish y cuyo significado los hablantes conocen, seguido de preguntas de respuesta abierta, para indagar tanto las causas de empleo de estos préstamos como la manera en que los hablantes llegan a conocerlos. Entre los resultados preliminares puede destacarse que los tres grupos etarios considerados utilizan préstamos del ídish, pero algunos de los entrevistados de edad mayor (70+ años) e intermedia (45-55 años) reconocen la difusión de esos préstamos a través de programas de televisión y radio.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PRESTAMOS INTRACOMUNITARIOS  
dc.subject
IDISH  
dc.subject
EXPRESIONES TABU  
dc.subject
ESPANOL BONAERENSE  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Préstamos intracomunitarios desbordados: el ídish en el español bonaerense  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-10-22T18:23:21Z  
dc.journal.pagination
137-150  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Bahía Blanca  
dc.description.fil
Fil: Fainstein, Paula Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sael.com.ar/category/volumenes/  
dc.conicet.paginas
289  
dc.source.titulo
Estudios SAEL 2019