06-06-2017 | Conclusiones del Seminario Internacional realizado del 31 de mayo hasta el 02 de junio en el Centro Cultural de la Ciencia

Prácticas, experiencias y estrategias en ciencia abierta en Iberoamérica

Expertos debatieron sobre las características, beneficios y desafíos que presenta la ciencia abierta, y del estado de situación de la materia en Iberoamérica.


Seminario-Internacional Ciencia Abierta 2

Con el objetivo de difundir las prácticas y experiencias en ciencia abierta en las comunidades científicas de Iberoamérica la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina organizó junto a la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) organizaron el Seminario Internacional desde el 31 de mayo hasta el 02 de junio en el Centro Cultural de la Ciencia.

Se han presentado directrices, políticas y prácticas en torno a la apertura de resultados y datos de investigación implementadas en la Comunidad Europea con las que estamos alineados a nivel país a través del Sistema Nacional de Repositorios Regionales (SNRD) y a nivel región con La Referencia.

Entre las iniciativas y experiencias en ciencia abierta que se presentaron, en el Panel “¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy?” Diego Asensio, Gerente de Organización y Sistemas del CONICET, mostró la solución implementada para el desarrollo del Repositorio Institucional CONICET Digital, agregó que ésta es una solución que integra sistemas y procesos que permiten una difusión responsable y eficiente de la producción científico tecnológica de las actividades de investigación que se realizan en el organismo. Durante su exposición, Asensio hizo hincapié en tres aspectos fundamentales requeridos para la implementación del repositorio institucional:

  1. una plataforma ágil: en la que se han integrado sistemas y procesos, y creando nuevas funcionalidades que impactan en una mejora en la calidad del autoarchivo y un incremento en la velocidad de curatoría.
  2.  una estructura descentralizada: se ha creado una Red Federal de Especialistas del Repositorio Institucional, comprendida por más de 30 bibliotecarios y profesionales de la información distribuidos por el país y que le dedican parte de su jornada de trabajo a procesar los registros autoarchivados por la comunidad científica que representan.
  3. un crecimiento sostenido: con los demás factores y más desarrollos que se van realizando, CONICET Digital sostiene su crecimiento, duplicando en el último año, la cantidad de registros curados por mes y aumentando el volumen de registros disponibles en el repositorio en un 80%.

Estos tres pilares en los que fue evolucionando CONICET Digital duplicando su velocidad de procesamiento para incorporar en su plataforma los últimos resultados de ciencia y técnica que han publicado los investigadores del CONICET.Los disertantes provenientes de distintos organismos de Iberoamérica han analizado beneficios, y discutido barreras y desafíos que se presentan para impulsar el desarrollo y promoción de la ciencia abierta en la región; y han presentado la necesidad de contar con herramientas que permitan la medición del impacto de los procesos de apertura en la producción de conocimiento y en la solución de problemas locales.