Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática

Socias, María Eugenia; Fernandez, Anabel; Gil, José FernandoIcon ; Krolewiecki, Alejandro JavierIcon
Fecha de publicación: 01/2014
Editorial: Medicina (Buenos Aires)
Revista: Medicina (Buenos Aires)
ISSN: 0025-7680
e-ISSN: 1669-9106
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Epidemiología

Resumen

Con el objetivo de analizar la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en la Argentina e identificar las áreas de mayor riesgo, realizamos una revisión sistemática de los estudios poblacionales publicados entre 1980 y 2011, indexados en las bases MEDLINE/ PUBMED y/o LILACS. También se incluyeron los datos de prevalencia basal del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM, 2005). Se identificaron 310 publicaciones, de las que solo 24 artículos con información sobre 26 relevamientos, realizados en 8 provincias y un total de 5495 individuos evaluados, cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de geohelmintiasis varió ampliamente: Ascaris lumbricoides 0-67%, uncinarias 0-90%, Trichuris trichiura 0-24.5%, Strongyloides stercoralis 0-83%. La prevalencia acumulada estimada de los 4 geohelmintos principales varió entre 0.8 y 88.6%. Los datos basales del PNDM con información de 1943 niños de 12 provincias confirman esta heterogeneidad con rangos de prevalencia acumulada entre 0 y 42.7%. Los estudios incluidos en esta revisión muestran que la distribución de geohelmintiasis en la Argentina es heterogénea, con focos de alta prevalencia (> 20%) en el noreste y noroeste del país, los que podrían beneficiarse de una estrategia de desparasitación masiva. En muchos casos esta alta prevalencia es debida a uncinarias y estrongiloidiosis, lo que debe tenerse en cuenta para definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas para su control. Asimismo, se resalta la escasez o ausencia de datos, con información de menos de la mitad de las provincias y menos de 8000 individuos evaluados.
Palabras clave: Ascaris Lumbricoides , Hookworms , Trichuris Trichiura , Strongyloides Stercoralis
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 660.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/40606
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-768020140001000
Colecciones
Articulos(CCT - SALTA-JUJUY)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Articulos(IPE)
Articulos de INST.DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL
Citación
Socias, María Eugenia; Fernandez, Anabel; Gil, José Fernando; Krolewiecki, Alejandro Javier; Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 74; 1; 1-2014; 29-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES