Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Mangialavori, Guadalupe Luciana  
dc.contributor.author
Gómez, Lara  
dc.contributor.author
Gimenez, Maria Fernanda  
dc.contributor.author
López, María Victoria  
dc.contributor.author
Defusto, Sergio Ezequiel  
dc.contributor.author
Sandonato, Selva Sonia  
dc.contributor.author
Panaggio, Camila  
dc.contributor.author
Aquino, Camila  
dc.contributor.author
Elorriaga, Natalia  
dc.contributor.other
Blesa, Miguel Angel  
dc.contributor.other
Fernandez Niello, Jorge Oscar  
dc.contributor.other
Gutti, Patricia Noemi  
dc.contributor.other
Jacovkis, Pablo Miguel  
dc.contributor.other
Piñeiro, Juan Pablo  
dc.contributor.other
Cabrera, Maria Claudia  
dc.date.available
2025-09-19T19:03:27Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Mangialavori, Guadalupe Luciana; Gómez, Lara; Gimenez, Maria Fernanda; López, María Victoria; Defusto, Sergio Ezequiel; et al.; Encuesta de Factores de Riesgo en estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; II; 2024; 225-234  
dc.identifier.isbn
978-987-48617-5-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/271439  
dc.description.abstract
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) representan las principales causas de muerte en Argentina; reconocer la prevalencia de las mismas en la población de estudiantes como también detectar los factores de riesgo (FR) asociados a las mismas es fundamental para favorecer la salud en la población que habita el conurbano bonaerense. Este trabajo muestra cómo se comportan ambos componentes (ECNT y FR) en una población de estudiantes en una universidad del conurbano bonaerense, con el objetivo de contribuir no solo al conocimiento de este fenómeno, sino también a la sensibilización para la toma de decisiones que resulten en su prevención. Entre las condiciones más relevantes cabe señalar la elevada sensación de ansiedad o depresión reportada por el 48,5% de los estudiantes, la baja actividad física presente en el 26,2% y el bajo consumo de frutas y verduras al día. Por otro lado, si bien solo el 6,2% reportó ser fumador, el 38,5% informó estar expuesto al humo del tabaco. La prevalencia de sobrepeso fue del 23,2% y de obesidad del 6,4%. El 20,4% y el 16,8% de los estudiantes informaron respectivamente colesterol y presión arterial elevados “alguna vez”. Por todo lo expresado, los estudiantes universitarios presentan condiciones que los predisponen a ECNT que requieren ser atendidas para su prevención y el ámbito universitario resulta un espacio ideal para el abordaje de actividades de promoción y prevención de estos FR. Sería interesante, además, contar con información de otras instituciones académicas del conurbano para contemplar acciones conjuntas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ESTUDIANTES  
dc.subject
FACTORES DE RIESGO  
dc.subject
DIETA  
dc.subject
ACTIVIDAD MOTORA FÍSICA  
dc.subject.classification
Salud Pública y Medioambiental  
dc.subject.classification
Ciencias de la Salud  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Encuesta de Factores de Riesgo en estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-07T11:06:58Z  
dc.journal.volume
II  
dc.journal.pagination
225-234  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Mangialavori, Guadalupe Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gómez, Lara. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gimenez, Maria Fernanda. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: López, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Defusto, Sergio Ezequiel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sandonato, Selva Sonia. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Panaggio, Camila. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Aquino, Camila. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Elorriaga, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2024/08/%C2%BFEn-que-conurbano-queremos-vivirVol2.pdf  
dc.conicet.paginas
799  
dc.source.titulo
¿En qué conurbano queremos vivir?: Obra colectiva de las universidades del conurbano