Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Evaluación del apego: una revisión narrativa

Moretti, María PaulaIcon ; Taborda, Ruth Alejandra; Videla Pietrasanta, Andrea Belén; Labin, AgustinaIcon
Fecha de publicación: 07/2022
Editorial: Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
Revista: Psicodiagnosticar (Buenos Aires)
ISSN: 0328-2104
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

 
La teoría del apego, propuesta inicialmente por John Bowlby, ha sido objeto de importantes avances teóricos y empíricos gracias a las múltiples metodologías de exploración yevaluación del apego que han surgido a lo largo de los años. Estas metodologías han permitidoexplorar el apego en distintas etapas del desarrollo, desde las más tempranas hasta la vejez.A su vez, ello repercute en diversos ámbitos de la psicología, desde el académico-empíricohasta los modos de abordajes clínicos. En consecuencia, la exploración del apego implica unapráctica significativa y de gran relevancia. De este modo, el objetivo del trabajo es realizaruna revisión narrativa sobre la evaluación del apego en niños, niñas, adolescentes y adultos,a nivel mundial y en la Argentina. Para ello se consultaron distintas bases de datos y se interrogaron a diversos autores destacados en la temática. Se denotan dos grandes grupos demetodologías para la exploración del apego en las distintas edades: las comportamentales(focalizadas en la observación de conductas) y las representacionales (basadas en exploraciónde modelos internos de relación). Específicamente en la Argentina, se cuenta con dos adaptaciones de instrumentos para explorar el apego en la infancia, con otras dos adaptacionespara estudiarlo en la adolescencia y con dos adaptaciones y una construcción nacional paraconocer el apego en el adulto. En cada una de ellas se observa una de las dos metodologíasespecíficas. A modo de conclusión, coexisten muchas técnicas para el estudio del apego locual implica una riqueza metodológica. Sin embargo, conlleva a una falta de acuerdo generalen torno a la modalidad e instrumento más adecuado. Se proponen algunas consideracionespara tener en cuenta al momento de la exploración del apego a fines de valernos de aquellariqueza metodológica y organizarnos dentro de ella.
 
The attachment theory initially proposed by John Bowlby, has been the subject of important theoretical and empirical improvements thanks to the multiple methodologies of attachment exploration and assessment that have arisen over the years. These methodologies have made it possible to explore the attachment at different stages of development from the earliest to old age. At the same time, it has an impact ondifferent areas of psychology, from academic-research to clinical approaches. Therefore, attachment assessment involves a significant and highly relevant practice. In this way, the aim of this paper is to review the attachment assessment in children, adolescents and adults worldwide and in Argentina. Two large groups of methodologies are denoted for the exploration of attachment at different ages: behavioral (focused on the observation of behaviors) and representational (based on exploration of internal relationship models). In Argentina, there are two instrument adaptations to explore attachment in childhood, another two to study it in adolescence and two adaptations and a national construction to study attachment in adults. In each of them, one of the two methodologies is observed. In conclusion, many techniques for the study of attachment coexist, which implies a methodological diversity. However, this leads to a lack of general agreement regarding the most appropriate modality and instrument. Some considerations are proposed to take into account when exploring attachment in order to make use of that methodological diversity and organize ourselves within it.
 
Palabras clave: Apego , Adaptación Argentina , Evaluacion Apego
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 373.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/269264
URL: https://revistas.adeip.org.ar/index.php/Psicodiagnosticar/article/view/16
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Moretti, María Paula; Taborda, Ruth Alejandra; Videla Pietrasanta, Andrea Belén; Labin, Agustina; Evaluación del apego: una revisión narrativa; Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Psicodiagnosticar (Buenos Aires); 30; 7-2022; 63-78
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES