Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Dinámicas fronterizas de cruce, reglamentación y economía popular: circuitos de ropa usada provenientes de la frontera La Quiaca (Argentina)/Villazón (Bolivia)

Título del libro: Las fronteras de México y Argentina: diálogos para una producción de conocimientos latinoamericanos situados

Lopez, Andrea NoeliaIcon
Otros responsables: Porcaro, TaniaIcon ; Camacho Velázquez, Dolores; Benedetti, AlejandroIcon
Fecha de publicación: 2025
Editorial: Teseo
ISBN: 978-631-00-7457-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La venta, distribución y comercialización de ropa usada es una de las actividades más importantes del comercio transfronterizo. Dicha actividad articula un complejo de prácticas económicas, sociales y políticas que suceden al mismo tiempo y en muchos lugares. Su traslado involucra cruces de fronteras geopolíticas, diferentes medios de transportes y una articulación entre vendedores, transportistas y compradores, insertos en una dinámica económica que mueve una amplia región mundial y donde el comercio llamado informal se torna cada vez más intenso. Para llegar a ciudades de países como Chile, Bolivia, Brasil y Argentina los fardos de ropa usada involucran un régimen particular de movilidad en el que se articulan lugares y personas ubicadas en distintos territorios y situaciones. En la frontera La Quiaca/Villazón al igual que en la zona conocida como “vieja terminal” de la capital jujeña, puede verse a diario personas que descargan y acomodan fardos de ropa usada. En ese marco, nos preguntamos ¿Cómo llega hasta la frontera La Quiaca/Villazón la ropa usada? ¿Qué reglamentación nacional existe sobre las importaciones de dicha mercadería? ¿Qué dinámicas fronterizas se activan para su cruce? ¿Qué estrategias populares se crean y utilizan en el camino? ¿Qué redes de trabajo se articulan para su traslado? ¿Qué papel juega este trabajo en la economía popular provincial? Para responder esas preguntas, el objetivo de este trabajo es reconstruir y trazar los circuitos de distribución y comercialización que tienen la ropa usada hasta llegar a las ciudades de La Quiaca y San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina a fin de indagar en las normativas que regulan su importación, las dinámicas fronterizas de cruce que se activan y la importancia de los movimientos económicos que dicha actividad genera para el desarrollo local. Dado el foco investigativo, el diseño metodológico se centró en una estrategia cualitativa. El abordaje eminentemente inductivo que lleva a desarrollar esta metodología importa un diseño de investigación flexible y abierta. Para la elaboración de los datos, las técnicas metodológicas empleadas combinaron: registros etnográficos durante los meses de enero y junio en la frontera estudiada y en la zona conocida como la vieja terminal de la ciudad de San Salvador de Jujuy. A ellos se les suman los trabajos etnográficos realizados en las mismas zonas años anteriores. Además, entrevistas flexibles durante la segunda estancia del trabajo de campo realizadas a Coco y Ramiro, ambos vendedores de ropa usada: Coco en el mercado de Tilcara y Ramiro en una feria de la ciudad capital. Como creemos que el sentido de la vida social se expresa particularmente a través del discurso que emerge en la vida diaria de manera informal, bajo la forma de comentarios, anécdotas, términos de trato y conversación, durante los trabajos de campo también tuvimos diálogos por fuera de las entrevistas con compradores y trabajadores presentes en estos espacios que no fueron registrados como entrevistas, pero que nos ayudaron a comprender mejor las distintas dinámicas de esta frontera. Finalmente, para enriquecer las reflexiones sumamos relevamientos de datos socio-demográficos provinciales sobre las condiciones de trabajo formal y no formal y resoluciones ministeriales de entidades públicas sobre importación de bienes usado.
Palabras clave: DIANAMICAS FRONTERIZAS , ROPA USADA , REGLAMENTACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 20.74Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265979
URL: https://www.teseopress.com/lasfronterasdemexicoyargentina/chapter/dinamicas-fron
DOI: http://dx.doi.org/10.55778/ts310074573
Colecciones
Capítulos de libros(UE-CISOR)
Capítulos de libros de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Lopez, Andrea Noelia; Dinámicas fronterizas de cruce, reglamentación y economía popular: circuitos de ropa usada provenientes de la frontera La Quiaca (Argentina)/Villazón (Bolivia); Teseo; 2025; 323-354
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES