Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Rocas nucleares en el Grupo Chubut: Discusión sobre su significado

Colman Patiño, Christian FernandoIcon ; Percudani, Lorena BelénIcon ; Wengier, BernardoIcon ; Reato, AgustinaIcon ; Martínez, Oscar Alfredo; Brendel, M.; Iglesias, Claudio
Colaboradores: De Sosa Tomas, Andrea; Diaz, Rodrigo Exequiel; Farias Fuenzalida, Lucia VictoriaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Fecha del evento: 06/06/2024
Institución Organizadora: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología;
Título del Libro: Libro de resúmenes de las XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Editorial: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
ISBN: 978-987-8352-54-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

La participación de materiales detríticos provenientes de rocas volcánicas jurásicas del Complejo Volcánico Marifil (CVM) y del Grupo Lonco Trapial en las sedimentitas del Grupo Chubut (GCh) ha sido verificada por distintos autores (Allard et al., 2014; Allard etal., 2021 Maverggio y Llorens 2013; Sacomani et al. 2007, entre otros). La presencia de clastos de riolitas, ignimbritas riolíticas y andesitas es más notoria en la Formación Los Adobes, aunque también están presentes en la Formación Cerro Barcino del Aptiano –Cenomaniano (Krause et al., 2020). En esta última unidad, específicamente en un afloramiento del Miembro Las Plumas (Fig. 1h) expuesto sobre la Ruta Nacional 25, a unos8 km de la localidad de Las Plumas, se han individualizado bloques redondeados de composición riolítica con tamaños que varían entre 0.5 y 2 m de diámetro (Fig. 1g). En esta contribución, los bloques son interpretados como rocas nucleares (corestones), formas menores relictas desmanteladas que representan al nivel inferior del perfil de meteorización química subsuperficial que fue desarrollado durante el Jurásico Medio–Superior sobre el CVM (Martínez y Rabassa 2014 a,b; Martínez et al., 2022). Este perfil habría alcanzado hasta 15 m de espesor y está bien representado hacia el este por los extensos yacimientos de caolín del valle inferior el río Chubut (Domínguez et al., 2010). La sección de interés está localizada sobre el borde occidental del plateau ignimbrítico/riolítico del CVM en el contacto de los bloques tectónicos Las Plumas (oeste) y Las Chapas (este). Los materiales presentan facies clasto y matriz sostén, constituidos por fragmentos de bloques angulosos, subangulosos y redondeados, oligomícticos, provenientes de las vulcanitas jurásicas ácidas. En la gran mayoría de las facies gruesas es posible reconocer rocas nucleares en la fracción clástica, que en ocasiones se presentan cubiertos por una capa limo-arcillosa de coloración blanquecina (Fig. 1h). Villegas et al. (2019) interpretan a estos depósitos como flujos de detrito asociados a un evento tectónico. La naturaleza sintectónica de los mismos ya había sido indicada por Allard et al. (2014) para una secuencia aflorante en las inmediaciones. Estos autores identificaron litofacies conglomerádicas de abanicos aluviales, en la sección inferior del Miembro Las Plumas, que incluyen bloques de rocas riolíticas con diámetros máximos de 2.3 m y las asociaron a fallamiento normal sin sedimentario. Las rocas nucleares se utilizan como indicadores geomórficos (Twidale y Vidal Romaní, 2005) y en la localidad estudiada se presentan bien redondeadas, asociadas a estructuras de descamación y aureolas de meteorización de varios centímetros de espesor (Fig. 1e, f). El hecho de que estas características y aspectos de los bloques se manifiesten en todas direcciones con similar intensidad tiende a confirmar un origen meteórico subsuperficial (Ollier 1971; Twidale y Vidal Romaní 2005) y descartar para lo mismo un origen primario como por ejemplo el propuesto por Turra et al. (2019) para otras localidades del CVM. Por otro lado, el alto grado de redondeamiento de los bloques no parece justificarse fácilmente si se recurre exclusivamente al fenómeno gravitacional indicado en trabajos previos (Villegas et al.,2019). En el mismo sentido, el contexto geomorfológico de las inmediaciones, esencialmente el extenso paisaje del plateau ignimbrítico/riolítico del CVM ubicado al este(Fig. 1i), en el ámbito de la Cuenca del Golfo San Jorge, fortalecen la interpretación de quelas rocas nucleares se habrían incorporado a la unidad sedimentaria por el desmantelamiento parcial de un perfil de meteorización química subsuperficial. Este se habría desarrollado sobre las rocas del CVM entre el Jurásico Medio–Superior, lapso durante el cual la moderada actividad tectónica (Sacomani et al., 2007) habría favorecido la evolución de dichos perfiles. El elemento geomorfológico resultante, luego de la exhumación y erosión de los estos niveles de saprolita se corresponde con una superficie grabada o etchplain, mega-geoformaque caracteriza gran parte del plateau ignimbrítico/riolítico del Chubut nororiental. Paisajes similares han sido identificados y estudiados desde hace décadas por diferentes autores en todos los continentes (Ollier 1992; Twidale 1990, 2002; Twidale y Vidal Romaní 2005, entre otros).La información generada nos brinda la oportunidad de plantear preguntas que podrían enriquecer la discusión sobre los procesos, ambientes sedimentarios y la cronoestratigrafía para el lapso considerado, al menos a nivel local. En particular, si los procesos de captura, transporte y sedimentación de los corestones, ocurrieron en el Cretácico Superior (Fig. 1d),edad del Miembro Las Plumas, debería asumirse que, en ese momento, al menos la sección inferior del perfil de meteorización jurásico estaba in situ y disponible para su removilización. La prolongada estabilidad geológica que esta hipótesis implica, exige proponer reconstrucciones geomorfológicas y paleogeográficas novedosas para el sector y el lapso considerado. Por otro lado, debería considerarse la posibilidad de que la tectónica extensional confirmada para el sector por Allard et al. (2014) y Villegas et al. (2019) sea más antigua, quizás jurásica, lo que implicaría una reconsideración de la ubicación cronoestratigráfica de la unidad sedimentaria considerada. En este sentido es necesario destacar las potencialidades y los desafíos que la localidad estudiada tiene en su carácter de contacto entre dos grandes cuencas sedimentarias y entre dos bloques tectónicos, constituyendo además el límite occidental de los afloramientos del CVM. En relación directa con estos últimos, los datos y observaciones aportados en la presente contribución tienen por principal objetivo destacar el enfoque que proponen los estudios de las paleosuperficies originadas subsuperficialmente en condiciones supergénicas. Especialmente en una región donde estos “paisajes gondwánicos” (King 1968) cubren grandes extensiones y constituyen tanto el soporte físico de las principales entidades geológicas, las Cuencas Cañadón Asfalto y la Cuenca del Golfo San Jorge, así como la fuente principal de los materiales detríticos que rellenaron las mismas.
Palabras clave: Meteorización química , Paisajes gondwanicos , Materiales detríticos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.126Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265692
URL: https://edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/07/Libro-de-Res%C3%BAmenes-digi
Colecciones
Eventos(CIEMEP)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Citación
Rocas nucleares en el Grupo Chubut: Discusión sobre su significado; XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2024; 29-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES