Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)

Montalvo, Claudia I.; Mignino, JulianIcon ; Fernández, Fernando JuliánIcon ; Tomassini, Rodrigo LeandroIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Fecha del evento: 23/04/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional de Catamarca
ISBN: 978-950-746-268-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

En el marco de evaluaciones actualísticas para conocer el grado de modificación que diferentes depredadores producen en los huesos y dientes de sus presas, en este trabajo se analizaron muestras generadas por Athene cunicularia (Aves Strigiformes), procedentes de diferentes regiones del centro de Argentina: Salinas Grandes, Córdoba (30°56´53,2?S, 65°28´47,4?O), Gran Salitral, La Pampa (37°24´30,3?S, 67°12´44,5?O) y General Daniel Cerri, Buenos Aires (38°43?02?S, 62°23?19?O). Esta lechuza, de amplia distribución en América, fue ubicada previamente en la categoría de modificación moderada. Para esta evaluación se consideró el espectro taxonómico y de masas corporales de sus presas, el porcentaje de individuos juveniles, la representación anatómica recuperada, los grados de corrosión digestiva y el grado de rotura de cráneos, mandíbulas y elementos del postcráneo (fémures, tibias, húmeros, ulnas y radios). La muestra de Salinas Grandes (NMI 12; 50% juveniles) contiene restos de roedores Cricetidae (Akodon dolores, Graomyschacoensis y Graomys cf. G. griseolavus), Caviidae indet. y marsupiales Monodelphini (Thylamys pallidior). La del Gran Salitral (NMI 84; 49% juveniles) incluye restos de T. pallidior y de roedores Caviidae (Microcavia australis), Octodontidae (Tympanoctomys barrerae), Ctenomyidae (Ctenomys sp.) y Cricetidae (G. griseolavus, Calomys musculinus, Eligmodontia sp. y A. dolores). La muestra de General D. Cerri (NMI=51, todos adultos) presentó restos de roedores Cricetidae (Calomys cf. C. musculinus-laucha, Oligoryzomys flavescens y A. dolores) y Muridae (Mus musculus y Rattus sp.). En todas las muestras la representación anatómica fue buena y la corrosión digestiva fue principalmente ligera. Se observó un alto grado de rotura entre los cráneos y las mandíbulas, en tanto los elementos postcraneales se preservaron principalmente enteros. Estas evaluaciones muestran que esta rapaz selecciona individuos juveniles de los micromamíferos presa de mayor tamaño e indican que no hay diferencias importantes en el grado de rotura de los elementos craneanos que se pueda vincular a la masa corporal de las presas. Avala las evaluaciones previas que mostraban que si bien la representación anatómica de los huesos recuperados de sus egagrópilas es buena y los grados de corrosión por digestión resultan principalmente asignados a la categoría ligeros, el grado de rotura de los diferentes huesos de las presas es alto, lo que provoca que se la categorice entre las rapaces de modificación moderada. La presencia de restos craneanos del roedor octodóntido Tympanoctomys barrerae en la muestra de La Pampa permitió evaluar, además, de qué modo los ácidos digestivos afectan a sus dientes. Sus incisivos fueron afectados del mismo modo que los de otros roedores. Los molariformes de T. barrerae son hipsodontes, con forma de ocho, con abundante dentina expuesta en la cara oclusal y esmalte grueso. Esta morfología incluye en las modificaciones observadas en estos dientes que incluyen desde leves punteaduras a adelgazamiento en el esmalte en la zona oclusal, y modificación en la dentina de aspecto meteorizado y, en algunos casos, hundida. Esta evaluación sugiere para los representantes de Octodontidae la misma secuencia de modificaciones que la descripta previamente para los molares de los roedores Ctenomyidae.
Palabras clave: DEPREDACIÓN , MICROMAMÍFEROS , ARGENTINA , MODIFICACIONES TAFONÓMICAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 195.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/264239
URL: https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos(INGEOSUR)
Eventos de INST.GEOLOGICO DEL SUR
Citación
Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 112-113
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES