Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Parásitos gastrointestinales en artiodáctilos del Holoceno Tardío en los valles altos de Catamarca, Argentina: primeros resultados en el sitio arqueológico Alero Los Viscos

Fugassa, Martín HoracioIcon ; Petrigh, Romina SandraIcon ; Korstanje, María AlejandraIcon ; Mondini, Mariana
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IV Congreso Latinoamericano; VIII Congreso Boliviano de Mastozoología
Fecha del evento: 10/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología; Museo Nacional de Historia Natural; Red Boliviana de Mastozoología; Red Latinoamericana de Mastozoología; Asociación Boliviana para la Investigación y conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos;
Título del Libro: Programa y resúmenes del IV Congreso Latinoamericano y VIII Congreso Boliviano de Mastozoología
Título de la revista: Resúmenes del IV Congreso Latinoamericano y VIII Congreso Boliviano de Mastozoología
Editorial: Universidad Mayor de San Andrés
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Se reportan los primeros hallazgos de parásitos intestinales en coprolitos de artiodáctilos del Holoceno Tardío del sitio arqueológico Alero Los Viscos (SCatBe 6(1)), Departamento de Belén, Provincia de Catamarca, Argentina. El sitio se ubica en el valle de El Bolsón, en la región de los valles altos de Catamarca, a 2465 m.s.n.m. Consiste en un alero con un frente de 34,60 m por 15 m. Tiene registro de ocupaciones humanas desde, al menos, ca. 2300 AP hasta momentos del Contacto Hispano-Indígena y distribuidas en 8 capas. Se recuperaron coprolitos asignados a camélidos de 5 de dichas capas y se examinaron tres heces de cada capa: se rehidrataron y los parásitos se concentraron por técnicas de enriquecimiento de rutina. Se observaron al microscopio óptico un total de 100 preparados transitorios.Se hallaron ooquistes del protozoo Eimeria macusaniensis (Apicomplexa, Coccidia), específico de camélidos sudamericanos, corroborando en estos casos la determinación zoológica de los coprolitos estudiados. Asimismo, se identificaron huevos de nematodes atribuidos a Lamanema chavezi, Trichuris sp., estrongílidos (Trichostrongylus sp., Ostertagia sp., Camelostrongylus sp. o Mazamastrongylus sp.) y huevos similares a Strongyloides spp. y Paraspidodera spp. Se registraron huevos de Fasciola sp.(Plathyelminthes, Trematoda) únicamente en un coprolito de la capa 1, asociada a tiempos del Contacto.Coincidente con ello, éste presentó una forma más esférica, propia de caprinos, y estuvieron ausentes los parásitos específicos de camélidos. Este hallazgo es el primero en restos arqueológicos de América y su cronología sostiene la hipótesis acerca de la presencia de Fasciola en el continente debido al ingreso de animales domésticos del Viejo Mundo. En la comparación preliminar con resultados obtenidos en heces arqueológicas de camélidos de Patagonia, en el Alero Los Viscos están ausentes los capiláridos y Nematodirus spathiger para tiempos del Contacto; este último, probablemente, debido a la diferente historia ganadera de Patagonia, donde la invasión del ganado ovino -hospedador de dicho parásito- fue masiva. Asimismo, la abundancia de restos parasitarios por cada observación fue marcadamente inferior a la hallada en sitios arqueológicos de Patagonia, posiblemente consecuencia del clima local o la demografía de los camélidos en cuestión. Aunque el presente trabajo ofrece una aproximación preliminar a la historia de las relaciones parasitarias en herbívoros autóctonos de la región, las comparaciones con Patagonia señalan patrones y sugieren procesos ecológicos diferenciados que deberán identificarse. Respecto al ganado europeo, futuros estudios buscarán datar su introducción y la de sus parásitos en el área.
Palabras clave: PARÁSITOS GASTROINTESTINALES , HOLOCENO TARDÍO , ALERO LOS VISCOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 522.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/263695
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Parásitos gastrointestinales en artiodáctilos del Holoceno Tardío en los valles altos de Catamarca, Argentina: primeros resultados en el sitio arqueológico Alero Los Viscos; IV Congreso Latinoamericano; VIII Congreso Boliviano de Mastozoología; La Paz; Bolivia; 2019; 214
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES