Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Los sistemas de información geográfica (SIGS) en el abordaje territorial de la salud infantil: distribución espacial de la malnutrición en Yerba Buena, Tucumán, Argentina

Cordero, Maria LauraIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXI Jornadas de Nutrición Práctica
Fecha del evento: 05/04/2017
Institución Organizadora: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación;
Título de la revista: Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
Editorial: Fundación Alimentación Saludable
ISSN: 1989-208X
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias; Nutrición, Dietética; Salud Pública y Medioambiental

Resumen

Introducción: Los mapas constituyen un instrumento útil para el conocimiento y la gestión del territorio. Su incursión en el estudio de la salud es reciente, quedando aún campos sin explorar como el de la nutrición. Los sistemas de información geográfica (SIGs) permiten espacializar y visualizan hechos sociales, produciendo mapas descriptivos y analíticos que pueden orientar políticas públicas. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivos: a) analizar el estado nutricional de la población infantil del departamento Yerba Buena, Tucumán, Argentina y b) explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición en áreas urbanas y rurales. Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 1000 escolares (8,0 a 11,9 años) que asistieron a escuelas públicas. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Para describir las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se consideró la mínima unidad administrativa de agregación censal en Argentina (radio). Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron tipologías de radios: baja presencia de alteraciones nutricionales, predominio de malnutrición por exceso, elevada presencia de alteraciones nutricionales, predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con el programa QGIS y el sistema de coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Los radios con elevado porcentaje de malnutrición fueron urbanos. En general, las unidades censales presentaron bajo porcentaje de desnutrición, mientras que el exceso de peso evidenció localización urbana con magnitudes moderadas. La intensidad refleja el aporte de cada radio a la malnutrición en el departamento. Los radios urbanos con aporte moderado y alto se ubicaron al norte. En la transición urbano-rural, dos unidades evidenciaron aporte moderado. El mayor aporte al exceso de peso lo realizaron radios urbanos con localización noreste. Considerando 64 radios analizados, 87,5% presentó malnutrición. El análisis de tipologías evidenció predominio de unidades con exceso ponderal (31,3%) y con desnutrición (29,7%). 17,2% registró elevada presencia de desnutrición y exceso, y 9,3% evidenció baja presencia de alteraciones nutricionales. Conclusiones: En Yerba Buena las alteraciones nutricionales se espacializaron irregularmente, encontrándose radios contiguos con valores opuestos. Esto evidenciaría una identidad geográfica subyacente en la distribución de los indicadores nutricionales, posiblemente atribuible al carácter fragmentado del territorio estudiado, expresando una nueva dimensión de las desigualdades sociales que lo caracterizan. El desarrollo de indicadores nutricionales para el abordaje territorial empleando SIGs ha generado una cartografía inédita, con alto valor descriptivo, que facilita la comprensión del perfil epidemiológico infantil de Tucumán y el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA , TERRITORIO , SALUD INFANTIL , MALNUTRICION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 269.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/263677
URL: http://revista.nutricion.org/PDF/XXI-JORNADAS-2017.pdf
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Los sistemas de información geográfica (SIGS) en el abordaje territorial de la salud infantil: distribución espacial de la malnutrición en Yerba Buena, Tucumán, Argentina; XXI Jornadas de Nutrición Práctica; Madrid; España; 2017; 136-136
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES