Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los pequeños voceadores: Prácticas laborales, censura y representaciones a finales del Siglo XIX

Título del libro: Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950: Textos en homenaje a Clara E. Lida

Gutiérrez, María FlorenciaIcon ; Gantús, Fausta
Otros responsables: Illades, Carlos; Barbosa Cruz, Mario
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana
ISBN: 978-607-462-456-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

A lo largo del siglo XIX la ciudad de México fue protagonista de diversas formas de subsistencia económica sustentadas en la ocupación de las calles. En medio de esa multitud de trabajadores ambulantes que se daban cita en la vía pública para vender su mercancía, ofrecer sus servicios o brindar diversiones pasajeras se destacó un peculiar actor social: el voceador o papelero, quien se encargaba de hacer llegar los periódicos a los lectores y difundir las noticias más relevantes a través del voceo, estrategia que ampliaba el radio de difusión e impacto de la información. Estos personajes, la mayoría de ellos niños y jóvenes que pasaban gran parte del día en las calles, condensaron múltiples connotaciones. En su figura se encarnaban los intereses de las empresas periodísticas, que los necesitaban para alentar la circulación y venta de los impresos, y la preocupación del poder porfiriano que procuró la regulación del voceo y avanzó en el proceso de identificación de los papeleros con el propósito de controlar la circulación de la información, principalmente de la prensa independiente. En este contexto, la figura de los voceadores osciló entre la exaltación de quienes asociaban esta labor con un trabajo honrado y aquéllos que asimilaron su presencia a la de un conjunto de vagos que bordeaban la frontera de la delincuencia. Más allá de las disímiles representaciones elaboradas por la prensa independiente y la oficialista, la visibilidad que estos actores adquirieron en los periódicos de la época sirvió para poner en locución temas vinculados con la cuestión social, principalmente con aquellos tópicos relacionados a la infancia trabajadora.En tal sentido, la figura del voceador se convierte en un caleidoscopio que nos posibilita explorar las particularidades de un trabajo ambulante en el que se superponían múltiples implicancias: la libertad de imprenta y la censura porfiriana, la restricción de la ocupación del espacio público, la difusión de la información, la emergencia de la cuestión social y la formación y persistencia de imaginarios sociales.
Palabras clave: PAPELEROS , PORFIRIATO , PRÁCTICAS LABORALES , REPRESENTACIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 11.90Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255677
URL: https://libros.colmex.mx/tienda/los-trabajadores-de-la-ciudad-de-mexico-1860-195
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5065786
Colecciones
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Gutiérrez, María Florencia; Gantús, Fausta; Los pequeños voceadores: Prácticas laborales, censura y representaciones a finales del Siglo XIX; Universidad Autónoma Metropolitana; 2013; 39-71
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES