Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gutiérrez, Silvina Elena  
dc.contributor.author
Arce, Lorena Paola  
dc.contributor.author
Vizoso Pinto, María Guadalupe  
dc.contributor.author
Sanchez, Florencia  
dc.contributor.author
Montero, Sofía  
dc.contributor.author
Lafitte, Abigail  
dc.contributor.author
Tisnés, Adela  
dc.contributor.author
Estein, Silvia Marcela  
dc.contributor.author
Rivero, Mariana Alejandra  
dc.date.available
2025-01-02T11:50:01Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?; II Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2024; 46-46  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251471  
dc.description.abstract
Las enfermedades zoonóticas transmitidas por cerdos son una amenaza para el personal a cargo de las piaras y para los consumidores. La producción porcina de escala familiar representa una elevada proporción del stock nacional. Los controles higiénico-sanitarios son escasos en este tipo de producción y el contacto cercano entre personas y cerdos dificulta el control de agentes infecciosos, afectando la salud pública. La hepatitis E, una zoonosis emergente causada por el virus de la hepatitis E (VHE), tiene como principal reservorio al cerdo doméstico y silvestre. Aunque los cerdos no enferman, transmiten el virus al hombre a través de la exposición ocupacional, consumo de carne de cerdo mal cocida y aguas contaminadas con materia fecal. El objetivo de este estudio fue generar información epidemiológica sobre la seroprevalencia, factores de riesgo y patrones de distribución espacial del VHE en producciones porcinas familiares del partido de Tandil. Como parte del Plan Integral de Ordenamiento Porcino, el Municipio de Tandil, el Cluster Porcino y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA recolectaron 533 muestras de suero de cerdos de 71 producciones periurbanas y rurales que fueron georreferenciadas. Se realizaron encuestas en 56 de las 71 producciones sobre aspectos productivos, de salud y ambientales. La presencia de anticuerpos IgG anti-VHE se determinó mediante un ELISA indirecto estandarizado. Se estimó la positividad serológica a nivel animal y de producción, y se analizó la asociación entre presencia de anticuerpos y variables en estudio mediante regresión de Poisson. Se estudiaron agrupamientos espaciales con un modelo Poisson. El 47% de los sueros resultó reactivo, y el 69% de las granjas presentó al menos un animal seropositivo. Además, el 83% de las producciones encuestadas informó que elaboran chacinados a partir de los animales criados en sus instalaciones. Se identificaron varios factores de riesgo asociados con la seropositividad al VHE. La utilización de alimento balanceado o de restos de barrido y limpieza de silos se encontró positivamente asociado al riesgo de infección. En contraste, la presencia de plástico o tierra en el piso de las producciones actuó como un factor protector en comparación con el uso de cemento. Adicionalmente, se observaron otros factores de riesgo importantes, como el préstamo de padrillos, la presencia de agua estancada y la cantidad de madres en las producciones. Por último, se determinó una distribución espacial diferencial de la infección, lo que sugiere la necesidad de estrategias de control específicas según la ubicación geográfica. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y a los comunicados previamente, la infección por HEV sería endémica en las producciones estudiadas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HEV  
dc.subject
PRODUCCIONES PORCINAS FAMILIARES  
dc.subject
ZOONOSIS  
dc.subject
TANDIL  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-10-29T10:44:16Z  
dc.journal.pagination
46-46  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Tandil  
dc.description.fil
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Montero, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lafitte, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Tisnés, Adela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
II Jornadas Integradas en Investigación y Salud  
dc.date.evento
2024-11-07  
dc.description.ciudadEvento
Tandil  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública  
dc.source.libro
Libro de resúmenes de las II Jornadas Integradas en Investigación y Salud  
dc.date.eventoHasta
2024-11-08  
dc.type
Jornada