Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Lucero, Guadalupe  
dc.date.available
2024-12-17T11:03:29Z  
dc.date.issued
2024-11  
dc.identifier.citation
Lucero, Guadalupe; La imagen en la sociología de Silvia Rivera Cusicanqui; Colegio Internacional de Filosofía; Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía; 10; 11-2024; 1-14  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250738  
dc.description.abstract
La obra de Silvia Rivera Cusicanqui constituye una fuente fundamental para analizar la producción imaginaria situada en territorios constituidos por la resistencia de y contra las lógicas colonizadoras. De acuerdo con su trabajo, las imágenes no están allí solo para ser interpretadas o reveladas como índices de la insistencia colonizadora, sino a la vez como la materia a partir de la cual se pueden realizar operaciones de tergiversación, reapropiación y reconstrucción que las reinsertan en una matriz de relatos colectivos capaces de narrar nuevas-viejas historias que interpelen el presente. Si “la cosmoestética se propone pensar las condiciones para una estética terrestre que nos permitiría, por un lado, pensar la agencialidad propia de la materia involucrada en las obras de arte por fuera de la lógica artista/forma - material/formado; y por el otro, experimentar con opciones no antropocentradas para la imaginación, la afectividad y la percepción” (Fleisner, 2022), en este artículo propongo pensar la cosmoestética implícita en la sociología de la imagen de Rivera Cusicanqui para analizar tanto la pregnancia del territorio en la imagen (ya sea desde el punto de vista de objetos que ella representa como las materiales concretas que la hacen posible, los dispositivos y tecnologías que habilitan apropiaciones emancipadoras de la producción imaginaria) como los usos decoloniales de las imágenescomo “portadoras de un presente vivido” que es el de lxs humanxs pero como tramados en un territorio. Así, analizaré, en comparación con el uso que hace Farocki, la dimensión estética de las imágenes que Cusicanqui analiza y produce en el marco de su trabajo docente, que no busca reconstruir una originalidad indígena que podría apropiarse como estilo, sino que por el contrario, busca leer las imágenes ch’ixi que caracterizan al mundo andino.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Colegio Internacional de Filosofía  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
IMAGEN  
dc.subject
ANDINO  
dc.subject
COSMOESTETICA  
dc.subject.classification
Otras Filosofía, Étnica y Religión  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La imagen en la sociología de Silvia Rivera Cusicanqui  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2024-12-16T12:14:04Z  
dc.identifier.eissn
0719-8310  
dc.journal.number
10  
dc.journal.pagination
1-14  
dc.journal.pais
Chile  
dc.journal.ciudad
Valparaiso  
dc.description.fil
Fil: Lucero, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Artes Multimediales; Argentina  
dc.journal.title
Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistalatinoamericana-ciph.org/