Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fernandez, Carolina  
dc.contributor.author
Croce, Maria Emilia  
dc.contributor.author
Poza, Ailen Melisa  
dc.contributor.author
Parodi, Elisa Rosalia  
dc.contributor.author
Gauna, Maria Cecilia  
dc.date.available
2024-12-12T09:33:39Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Bioprospección de macroalgas con potencial aplicación biotecnológica; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 38-39  
dc.identifier.issn
0373-580X  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250261  
dc.description.abstract
Las algas han sido utilizadas por la humanidad desde tiempos remotos, fundamentalmente para alimentación. Sin embargo, la biotecnología algal ofrece un gran potencial para ampliar su utilización con numerosos fines tales como la obtención de alimentos funcionales, biocombustibles, productos naturales destinados a la industria farmacéutica y cosmética, depuración de aguas residuales, formu- lación de fertilizantes, entre otros. En el grupo de trabajo del Laboratorio de Ficología del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB, CONICET-UNS) en el año 2012 inicia- mos la prospección de distintas poblaciones de ma- croalgas de las costas bonaerenses y norpatagónicas con el fin de identificar especies con potenciales aplicaciones biotecnológicas. En el marco de estas investigaciones abordamos el estudio de varias es- pecies en cuanto al contenido de proteínas, carbo- hidratos, compuestos fenólicos, flavonoides y pigmentos, asimismo estudiamos la actividad an- tioxidante in vitro y antitumoral en líneas de cáncer de mama de humanos, el rendimiento y la calidad de hidrocoloides derivados de algas pardas (algi- nato) y rojas (agar y carragenanos), y actualmente se están evaluando algunas especies como biosor- bentes para la remediación de metales. El principal uso industrial de las macroalgas en la actualidad es la producción de ficocoloides, los cuales tienen una alta demanda global. Sin embargo, la producción de estos compuestos se obtiene a partir de un nú- mero muy limitado de especies y la biomasa pro- viene mayoritariamente de la explotación de pobla- ciones naturales. En este contexto, la selección de especies alternativas es esencial para reforzar la dis- ponibilidad del recurso e integrarlo a las economías locales. Por otra parte, durante la obtención de hi- drocoloides se utiliza una pequeña porción de la biomasa algal y se genera una gran cantidad de re- siduos con componentes potencialmente valiosos como pigmentos, proteínas, polifenoles, entre otros. De esta manera, la evaluación integral de los dis- tintos componentes que se pueden obtener de la biomasa algal permite su explotación bajo el enfo- que de biorrefinería en cascada, que comprende una separación secuencial de los constituyentes del alga, maximizando el uso del recurso para la pro- ducción de componentes de alto valor agregado. Asimismo, para garantizar una producción contro- lada de la biomasa algal de aquellas especies con potencial para su utilización en biotecnología, es indispensable el estudio de los ciclos de vida y la optimización de las técnicas de cultivo. La presen- tación abordará los principales hallazgos obtenidos por nuestro grupo de trabajo a partir de poblaciones de las macroalgas marinas Punctaria latifolia, Dictyota dichotoma, Leathesia marina, Asperococcus ensiformis, Gelidium crinale, Polysiphonia morrowii, Meridionella obtusangula y para la macroalga dulceacuícola Cladophora surera. También discutiremos las perspectivas a futuro para su transferencia al sector productivo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Botánica  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MACROALGAS  
dc.subject
BIOTECNOLOGIA  
dc.subject
BIOACTIVIDAD  
dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Bioprospección de macroalgas con potencial aplicación biotecnológica  
dc.title
Bioprospection of macroalgae with potential biotechnological application  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-11-20T10:06:54Z  
dc.journal.volume
58  
dc.journal.pagination
38-39  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Catamarca  
dc.description.fil
Fil: Fernandez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Croce, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Poza, Ailen Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Parodi, Elisa Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gauna, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/09/CONGRESO-BOTANICA-58SUP2023.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica  
dc.date.evento
2023-09-19  
dc.description.ciudadEvento
San Fernando del Valle de Catamarca  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Botánica  
dc.source.revista
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica  
dc.date.eventoHasta
2023-09-23  
dc.type
Jornada