Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Becher, Pablo Ariel  
dc.contributor.other
García Corredor, Laura  
dc.contributor.other
Becher, Pablo Ariel  
dc.contributor.other
Cano Orue, María Regina  
dc.date.available
2024-11-14T09:20:24Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Becher, Pablo Ariel; El concepto de estrategia sindical y su implicancia en los estudios sobre conflictividad laboral; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2024; 157-182  
dc.identifier.isbn
978-987-813-778-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/248141  
dc.description.abstract
Uno de los conceptos fundamentales para reflexionar y redefinir las prácticas sindicales y las organizaciones de trabajadorxs se vincula a la noción de estrategia o estrategias en plural. Sin lugar a duda, este término ha estado asociado históricamente a la idea de cómo llevar adelanteuna guerra, un conflicto, la lucha entre cuerpos y a la misma dinámica del movimiento obrero en general (Albamonte y Maiello, 2017). En un primer momento, las teorías militaristas relacionadas al desarrollo de la guerra permearon este término hasta volverlo un sinónimo de plan de lucha general, el arte de dirigir acciones y operaciones a largo plazo, ligado a las tácticas en el espacio (Clausewitz, 2005). Posteriormente a mediados del siglo XX, la noción cobró otras formas y determinadas teorías en el interior de la economía y la sociología fundamentaron su uso vinculado al liderazgo y la función empresarial. . Sin embargo,fueron distintas perspectivas sociales la que permitieron profundizar su comprensión dentro del entramado de las relaciones humanas: por un lado, desde la teoría marxista asociada a la lucha de clases y las organizaciones políticas (Nievas, 2016) y por el otro lado la teoría de la acción colectiva y los movimientos sociales que supuso un uso particular del concepto ligado a la posesión de recursos, capacidades y determinados formatos de acción (Piva y Santella, 2022).En este breve ensayo se intentará abordar la noción para reflexionar sobre su vinculación con las prácticas sindicales al interior de los colectivos obreros y de la importancia del lugar detrabajo como un territorio en constante disputa por su significación y apropiación material. En este sentido, se busca precisar el concepto desde una perspectiva marxista— señalando sus complejidades y cuestionamientos— para pensar en la actualidad de los sindicatos ysu relación con la teoría de la acción colectiva.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CONFLICTIVIDAD LABORAL  
dc.subject
ESTRATEGIA SINDICAL  
dc.subject
SINDICALISMO  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El concepto de estrategia sindical y su implicancia en los estudios sobre conflictividad laboral  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-09T13:33:15Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
157-182  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3490&c=5  
dc.conicet.paginas
236  
dc.source.titulo
Devenires anticapitalistas: sociabilidades, territorios y autonomías: experiencias desde el Sur global