Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Giunta, Andrea Graciela
dc.contributor.other
Igarzábal, María Belén
dc.date.available
2024-11-01T14:25:44Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Giunta, Andrea Graciela; Arte y feminismo en el contexto de la pandemia; Fundación Medifé; Ministerio de Cultura; 2021; 70-83
dc.identifier.isbn
978-987-8437-15-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247089
dc.description.abstract
El capítulo revisa como se produjo la relación entre el arte y el feminismo después del retorno democrático. Un proceso que es, en un sentido, parte de mi propia biografía, mi formación, y los distintos momentos en los que abordé tareas de investigación que se vinculaban a las agendas mutantes o rizomáticas del feminismo. Revisa el proceso de formulación y realización de la exposición Radical Women. Latin American Art, 1960-1985, presentada en museos internacionales de envergadura como el Hammer Museum de Los Angeles, el Brooklyn Museum de Nueva York, y la Pinacoteca de San Pablo. Se analiza, en este caso, hasta qué punto el cambio de contexto amplía el público inicialmente concebido para una exposición (tal como sucedió con la llegada de Trump y de Bolsonaro al poder, que transformaron la recepción de la exposición). Se da cuenta también de la transformación que implicó la participación activa en un colectivo de artistas y curadoras, Nosotras Proponemos, en tanto me conectó con una agenda concreta, cotidiana, inminente. Finalmente, en su última sección el artículo da cuenta de las decisiones que tuve que tomar durante la pandemia, cuando como Curadora en Jefe de la Bienal 12 del Mercosur, Porto Alegre, Brasil (una bienal pensada desde los feminismos FEMENINO(S). VISUALIDADES, ACCCIONES, AFECTOS) decidí, junto al resto del equipo curatorial, trasladar la bienal a la red, y desarrollar desde allí un programa de intercambios y educativo que no tuvo equivalentes durante el aislamiento: cuando las instituciones del arte cerraban y pocas desarrollaban programas online (el MAMBA fue una excepción), desde la Bienal llevamos adelante un programa que tuvo impacto local e internacional, no solo por la riqueza de opciones educativas que proporcionó, sino también porque fue la única bienal que se realizó en el primer año del Covid-19. La certeza que llevó a realizarla en dicho formato partía de la necesidad de mantener activo un pensamiento desregulado, paralelo (el arte no tiene que probar ni sus puntos de partida, ni sus articulaciones, ni sus resultados) que en tiempos de emergencia como los que estábamos atravesando era prioritario mantener activo en tanto terreno desde el cual era posible imaginar alternativas, opciones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación Medifé; Ministerio de Cultura
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Arte
dc.subject.classification
Arte, Historia del Arte
dc.subject.classification
Arte
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Arte y feminismo en el contexto de la pandemia
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-01T11:03:12Z
dc.journal.pagination
70-83
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Giunta, Andrea Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionmedife.com.ar/leer/publicaciones-unicas/miradas-genero-y-cultura-recorridos-posibles
dc.conicet.paginas
119
dc.source.titulo
Miradas: Género y cultura, miradas posibles
Archivos asociados