Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Sanchez Torres, Roberto Mauricio  
dc.contributor.author
Chaparro Hernández, Sergio  
dc.date.available
2024-09-16T10:47:28Z  
dc.date.issued
2013  
dc.identifier.citation
Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano; XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-24  
dc.identifier.isbn
978-987-47336-0-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/244288  
dc.description.abstract
La informalidad laboral ha sido una de las características con las que se ha identificado la situación del mundo del trabajo en América Latina, especialmente en los últimos veinte años. Son varios los enfoques que se han aproximado a la informalidad para explicar su relevancia, causas, características, dimensiones, soluciones y articulaciones con otras dimensiones de lo social y económico. Orientaciones estructuralistas, neoinstitucionalistas, modernistas y legalistas han sido las más notables en el debate latinoamericano sobre informalidad laboral. Desde vertientes neoliberales se ha reconocido a la informalidad como un fenómeno propio de los empresarios de distintos sectores que buscando mejores alternativas económicas buscan estar al margen del control del Estado, por su parte, uno de los enfoques estructuralistas plantea que el sector informal sirve de soporte al sector más moderno a través de la provisión de bienes de consumo a todos los trabajadores o siendo proveedor de servicios e insumos. Al mismo tiempo, lo que se entiende como informal abarca desde actividades aparentemente marginales y típicamente de subsistencia como los vendedores ambulantes y los recicladores, hasta empleados con alta calificación de microempresas de servicios tecnológicos, pasando por empleados no registrados de grandes empresas y pasantes del sector público. Los principales referentes en los estudios de informalidad reconocen los problemas que hay al analizar un fenómeno tan ambiguo y tan difuso como la informalidad. Es claro que no hay un acuerdo sobre la noción de informalidad y el uso que pueda tener ese concepto para analizar la realidad social contemporánea, muchas discusiones en torno a abandonar el concepto se han realizado desde distintos frentes. Sin embargo, consideramos que la multiplicidad de enfoques ejemplifica la complejidad del fenómeno que se pretende abordar, y contrario a lo que han planteado algunos autores (Salas, 2006; Cartaya, 1987), nos parece que esos debates han contribuido a analizar una realidad social concreta, heterogénea y dinámica y ha facilitado el reconocimiento, hoy prácticamente institucionalizado, de formas de inserción ocupacional, económica y social que se hacen al margen de la regulación del Estado, que adquieren características propias como la pequeña escala, y que hacen parte tanto de transformaciones en la relación salarial como herencias de formas de producción previas. Así como hay diversidad de enfoques conceptuales en torno a la informalidad, su cuantificación y aproximaciones metodológicas divergen y en muchos casos consideran aristas diferentes de la problemática laboral. Los principales acercamientos metodológicos toman como criterio de identificación de la informalidad el tamaño del establecimiento donde se realiza la actividad laboral (generalmente desde aproximaciones estructuralistas) o el acceso o contribución al sistema de seguridad social por parte de los ocupados (en muchos casos desde aproximaciones institucionalistas), no obstante, es frecuente encontrar estudios que mezclan ambos criterios y los combinan con las características personales de los trabajadores o con las ocupaciones en las que se insertan. El documento tiene como propósito principal comparar las estimaciones de la informalidad laboral en Colombia a partir de diferentes criterios de operacionalización del concepto y mostrar la manera en que las tasas de informalidad cambian dependiendo de la aproximación metodológica, pero también son significativamente diferentes para determinados grupos poblacionales, para distintos tipos de ocupación y diferentes sectores económicos. Al mostrar lo anterior, se observa que como resultado de diferencias metodológicas no solamente cambia la magnitud de la informalidad, además cambian las causas atribuidas a su existencia, la evolución en determinados periodos económicos y la composición de quienes integran estas ocupaciones/sectores/actividades. Por lo tanto, en el documento se presentarán brevemente los diferentes enfoques teóricos sobre informalidad, los estudios de referencia para el caso de Colombia y las diferentes metodologías que se han planteado para medir la informalidad laboral. Para contrastar diferentes aproximaciones operativas se toman 3 tipos de medición de la informalidad: según tamaño de establecimiento, según afiliación a seguridad social y combinación de ambos criterios según posición ocupacional. Con base en esas orientaciones operativas se calcula la informalidad laboral para los últimos 5 años en Colombia, y se profundiza en las tasas de informalidad de cada medición, según características sociodemográficas (sexo, nivel educativo, edad, posición en el hogar) y ocupacionales (antigüedad, intensidad de la ocupación, pluriactividad, nivel de ingresos). La fuente de datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Esta encuesta de hogares es por muestro probabilístico, multietápica, estratificada y de aglomerados desiguales. Caracterizando la informalidad laboral como un fenómeno principalmente urbano se toma la encuesta realizada en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, dejando a un lado las cabeceras urbanas y las zonas rurales. Las estimaciones se realizarán para periodos anuales, uniendo la información mensual de las encuestas, y vinculando las características generales disponibles para toda la población encuestada (personales y del hogar) con las características de la ocupación e inserción laboral disponible únicamente para los ocupados. Finalmente, hay que resaltar que se tiene una parte importante del trabajo adelantado. Hasta el momento se tiene una revisión de la literatura sobre informalidad laboral en América Latina y los trabajos principales disponibles para Colombia, en este aspecto queda por hacer la vinculación entre los enfoques regionales y el contraste con los estudios propios para Colombia. En la parte operacional y de estimación, se tienen listas las bases de datos como se mencionó antes y se tienen estimaciones para 2010, falta hacer las estimaciones para el resto de años (2008-2009 y 2011-2012). Asimismo, es tarea pendiente procesar la base de datos calculando las tasas de informalidad según características sociodemográficas y ocupacionales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INFORMALIDAD LABORAL  
dc.subject
METODOLOGIA CUANTITATIVA  
dc.subject
COLOMBIA  
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-04-08T15:01:08Z  
dc.journal.pagination
1-24  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Sanchez Torres, Roberto Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Chaparro Hernández, Sergio. No especifíca;  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/11/ponencias/p19_Sanchez_Torres.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes  
dc.date.evento
2013-08-07  
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo  
dc.source.libro
11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo  
dc.date.eventoHasta
2013-08-09  
dc.type
Congreso