Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El arte rupestre de Los Toldos: hacia una síntesis de la localidad a partir del análisis de las pinturas del sitio Cueva 3

Carden, Natalia MarinaIcon ; Miotti, Laura LuciaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En el marco de la larga trayectoria de investigaciones arqueológicas en la localidad Los Toldos (Santa Cruz, Argentina), los estudios del arte rupestre han sido recientemente reactivados. A partir del análisis sistemático de las pinturas rupestres de ocho sitios arqueológicos, que presentan distintos contextos asociados y se localizan en diferentes sectores altitudinales y microambientales del Cañadón de las Cuevas, se ha ido construyendo una base de datos que reúne información acerca de diferentes aspectos de más de 1500 motivos. Los principales problemas que han sido abordados giran en torno al usodiferencial del espacio entre los actores sociales (i.e., adultos y subadultos, hombres y mujeres) y a la construcción de una secuencia de producción de las pinturas. Este último objetivo tiene como fin plantear una cronología relativa del arte rupestre y explorar aspectos ligados a la construcción de una memoria social a través del uso recurrente del cañadón.Esta presentación discute los resultados obtenidos mediante el análisis de las pinturas del sitio Cueva 3, el cual presenta vestigios de ocupaciones humanas que abarcan un lapso temporal comprendido entre el Holoceno tardío y la transición Pleistoceno/Holoceno. Nuestro trabajo se focaliza en la caracterización de los motivos rupestres de acuerdo a diferentes variables (i.e., forma, color, tamaño, preservación, emplazamiento) y en el análisis de las superposiciones a partir del uso de diagramas de Harris y programas de mejoramiento digital de las imágenes (e.g., Image J ? DStretch plugin, Photoshop). Para evaluar la temporalidad del arte rupestre se evalúa, además, la relación de los motivos con eventos naturales que dejaron su impronta en los soportes rocosos, los cuales fueron interpretados de manera diferente por investigadores previos como O. Menghin y A. Cardich. Por otro lado, se realiza una aproximación a la categoría etaria de los individuos representados en las manos negativas sobre la base de su medición de acuerdo a parámetros previamente establecidos para la región.Los resultados del análisis permiten plantear las siguientes tendencias: 1) las pinturas rupestres corresponden a distintos eventos de producción acontecidos en el largo plazo de ocupación de la cueva, 2) las manos negativas son los motivos predominantes y muestran un contexto de producción compartido por adultos y subadultos, 3) en conjunto con la Cueva 2, el sitio Cueva 3 reúne la mayorcantidad y concentración de motivos rupestres de la localidad, hecho que se vincula con la alta redundancia ocupacional de ambos espacios que funcionaron como bases residenciales. Por último, a través de una comparación a escala intersitio, se presenta una secuencia tentativa de producción de arte rupestre en la localidad, que deberá ser contrastada mediante futuros análisis arqueométricos. De este modo, el estudio de la Cueva 3 se suma a los trabajos previos y contribuye a generar una imagen cada vez más completa acerca del proceso de producción y uso de arte rupestre en Los Toldos. A partir de esta línea de base, nuestra agenda consiste en realizar estudios comparativos con otros sectores de alta concentración de pinturas rupestres, tales como el sur del Macizo del Deseado y el Río Pinturas. En conjunto con el análisis de otras líneas de evidencias, dichos estudios permitirán profundizar el conocimiento acerca del rol de Los Toldos en el contexto del poblamiento humano de las mesetas patagónicas y de las crecientes redes de interacción social entre los grupos cazadores-recolectores.
Palabras clave: PINTURAS RUPESTRES , CAZADORES-RECOLECTORES , POBLAMIENTO , SUPERPOSICIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.124Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/206425
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos(INCUAPA)
Eventos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
El arte rupestre de Los Toldos: hacia una síntesis de la localidad a partir del análisis de las pinturas del sitio Cueva 3; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 251-251
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES