Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Vaiani, Elisa  
dc.contributor.author
Barrenechea, M. E.  
dc.contributor.author
Rivarola, Marco Aurelio  
dc.contributor.author
Belgorosky, Alicia  
dc.date.available
2023-03-16T18:31:03Z  
dc.date.issued
2010-06  
dc.identifier.citation
Vaiani, Elisa; Barrenechea, M. E.; Rivarola, Marco Aurelio; Belgorosky, Alicia; Criptorquidia, fisiología, patología asociada, clasificación, examen fisico y controversias sobre el tratamiento; Fundación Hospital de Pediatría Garrahan; Medicina Infantil; 17; 2; 6-2010; 190-201  
dc.identifier.issn
0328-0160  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/190821  
dc.description.abstract
El testículo no descendido o criptórquido es aquel que no se localiza en la región inferior del escroto o que luego de descender con maniobras manuales al escroto no permanece en esta localización. La importancia de la ubicación normal del testículo es reconocida desde hace siglos, en la Edad Media para confirmar que el papa elegido era un hombre completo, se evaluaba si tenia los testículos ubicados normalmente: “testículos habet, et bene pendentes”1 . Es la anomalía congénita mas frecuente en el varón y un reconocido factor de riesgo asociado a infertilidad y cáncer testicular en la adultez. La mayoría de las veces la etiología es desconocida. Probablemente en estos casos, su origen sea multifactorial, pudiendo tener un rol agentes ambientales que interactuarían con factores genéticos propios provocando la disrupción del proceso de descenso normal del testículo. Desde hace décadas existen dos modalidades terapéuticas, el tratamiento hormonal y/o la orquidopexia. Los primeros reportes sobre estos tratamientos son de aproximadamente el año19302,3. Desde entonces, han sido publicados más de 3300 artículos. Sin embargo, a pesar de la profusa literatura al respecto, aún existen controversias sobre la conducta terapéutica más adecuada. Esto se debe en parte a la falta de estudios bien diseñados a largo plazo que permitan obtener conclusiones estadísticamente valederas. Actualmente, el tratamiento óptimo para la criptorquidia es un tema importante de debate en los foros internacionales. El objetivo de esta revisión es actualizar la fisiopatología y la etiopatogenia, y discutir las evidencias a favor o en contra de las modalidades terapéuticas actuales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fundación Hospital de Pediatría Garrahan  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CRIPTORQUIDIA  
dc.subject
FISIOLOGÍA  
dc.subject
PATOLOGÍA ASOCIADA  
dc.subject.classification
Endocrinología y Metabolismo  
dc.subject.classification
Medicina Clínica  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Criptorquidia, fisiología, patología asociada, clasificación, examen fisico y controversias sobre el tratamiento  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2023-03-09T14:46:16Z  
dc.journal.volume
17  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
190-201  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Vaiani, Elisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Barrenechea, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rivarola, Marco Aurelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Belgorosky, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina  
dc.journal.title
Medicina Infantil  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinainfantil.org.ar/index.php/ediciones-anteriores/2010-volumen-xvii/numero-2