Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Fernández Sosa, Eliana Isabel
dc.contributor.author
Thompson, Cinthia María Belén
dc.contributor.author
Chaves, María Guadalupe
dc.contributor.author
Quiroga, Alejandra Viviana
dc.contributor.author
Avanza, María Victoria
dc.date.available
2022-12-13T10:44:23Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Influencia del pH en la formación y estabilidad de emulsiones O:W usando proteínas de Cajanus cajan como tensioactivos; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1036-1036
dc.identifier.isbn
978-987-22165-9-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/180921
dc.description.abstract
Cajanus cajan (CC) es una leguminosa con elevado contenido de proteínas (20-23%) de buena calidad nutricional. Las proteínas de CC pueden actuar como emulsificantes en la interface aceite-agua, dada su naturaleza anfifílica, lo cual resulta interesante para la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del pH en la formación y estabilidad de emulsiones utilizando aislado proteico de CC como agente tensioactivo y estabilizante. A partir de la harina de CC se obtuvo aislado proteico a pH8 (A8) por precipitación isoeléctrica. Se prepararon soluciones buffers a pH2, pH4, pH6 y pH8, a fuerza iónica constante ((mu)=0,1), y se determinó la solubilidad proteica (So) de A8 en las mismas. Se prepararon emulsiones aceite/agua (O:W) a partir de aceite de girasol comercial y dispersiones proteicas (0,5% de proteína p/v) de A8 en las distintas soluciones buffers, en una proporción (1:5). Se determinó el tamaño de gota (sin y con SDS), la estabilidad de cada emulsión formulada y se obtuvieron micrografías por microscopia confocal láser de barrido. La So fue mínima (5,23%) en las dispersiones preparadas a pH4, cercano al punto isoeléctrico de estas proteínas, mientras que el máximo de So (80-100%) se obtuvo en las dispersiones preparadas a pH2 y pH8. Todas las emulsiones presentaron una distribución de tamaño monomodal, donde la emulsión a pH4 presentó menor polidispersidad del tamaño de gotas (span). Las emulsiones a pH2 y pH8 presentaron menor tamaño de gota, lo cual está de acuerdo con las micrografías obtenidas. La presencia de SDS causó una disminución en el tamaño de gota por ruptura de flóculos y su efecto fue similar en todas las emulsiones, salvo la preparada a pH4. La presencia de flóculos también fue evidente en las micrografías. El % de Back Scattering (%BS) inicial de emulsiones a pH4 es inferior a las demás debido al mayor tamaño de las gotas presentes. Las emulsiones a pH4 y pH6 fueron las que se desestabilizaron más rápidamente, presentando una disminución del %BS ( >10%) en la parte inferior del tubo a la hora y a las cuatro horas de almacenamiento, respectivamente. Por otra parte, las emulsiones a pH2 y pH8 alcanzaron esta disminución del %BS a las 24 horas. Este fenómeno se produce por la migración de gotas hacia la parte superior del tubo, aunque no se encuentra acompañado por un cremado evidente (constancia de los valores del %BS). Esto puede estar asociado a una baja velocidad de migración de las gotas o a la ocurrencia simultánea de cremado y coalescencia. El aislado A8 de CC forma emulsiones O:W en las condiciones ensayadas, siendo aquellas preparadas a pH2 y pH8 las de mayor estabilidad, donde la solubilidad de las proteínas fue mayor y por lo tanto su concentración en la interface.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SOLUBILIDAD
dc.subject
TAMAÑO DE GOTA
dc.subject
MICROSCOPIA
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Influencia del pH en la formación y estabilidad de emulsiones O:W usando proteínas de Cajanus cajan como tensioactivos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-12-12T14:13:19Z
dc.journal.pagination
1036-1036
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Fernández Sosa, Eliana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
dc.description.fil
Fil: Thompson, Cinthia María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chaves, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
dc.description.fil
Fil: Quiroga, Alejandra Viviana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
dc.date.evento
2019-11-20
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
dc.source.libro
XXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
dc.date.eventoHasta
2019-11-22
dc.type
Congreso
Archivos asociados