Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
de Mier, Mariela Vanesa  
dc.contributor.other
Muse, Cecilia Elena  
dc.contributor.other
Amado, Bibiana María del Carmen  
dc.date.available
2020-09-07T15:30:34Z  
dc.date.issued
2015  
dc.identifier.citation
de Mier, Mariela Vanesa; Comprensión de textos narrativos y expositivos en los primeros grados; Universidad Nacional de Córdoba; 1; 2015; 27-37  
dc.identifier.isbn
978-987-707-038-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/113352  
dc.description.abstract
El objetivo de este estudio es explorar las relaciones entre el tipo de texto –narrativo y expositivo– y la comprensión de ambos tipos de preguntas, literales e inferenciales. En un estudio reciente con niños de segundo, tercero y cuarto grado, se observó que los niños tuvieron mejor desempeño en la comprensión de textos narrativos que en la comprensión de textos expositivos. No obstante, es posible pensar que no solo el tipo de texto sino también otros factores textuales incidirían en la comprensión. Para explorar esta hipótesis, se seleccionaron dos textos: uno narrativo y otro expositivo y se elaboraron preguntas acerca de la información explícita e implícita de cada texto. Un grupo de niños de segundo (n=52), tercero (n=63) y cuarto (n=58) grado hablantes de español participaron de este estudio. Se solicitó a los niños que leyeran los textos y respondieran oralmente tres preguntas literales y tres inferenciales sobre cada uno de los textos. El análisis cuantitativo de las respuestas de los niños mostró que las dificultades se presentan, en general, en los textos expositivos (solo responden correctamente alrededor del 50% de las preguntas). Asimismo, se observó el mismo patrón de desempeño entre los cursos en las preguntas que involucraban el establecimiento de relaciones complejas entre unidades de información que estaban presentes en el texto o que debían ser activadas desde el conocimiento previo de los niños para hacer una inferencia. No obstante esta observación, cabe destacar que se observó un incremento en los porcentajes de respuestas correctas entre 2° grado, por un lado, y 3° y 4° grado, por el otro.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
comprensión  
dc.subject
textos expositivos  
dc.subject
información literal  
dc.subject
información inferencial  
dc.subject.classification
Otras Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Comprensión de textos narrativos y expositivos en los primeros grados  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-08-21T15:41:35Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
27-37  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: de Mier, Mariela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2307  
dc.conicet.paginas
231  
dc.source.titulo
Cátedra Unesco: lectura y escritura. Continuidades, rupturas y reconstrucciones  
dc.conicet.nroedicion
1